Artículos Ergonomía Laboral
La mejor solución para gestionar el absentismo laboral del personal de enfermería en hospitales y geriátricos.
- 5 junio, 2021
- Publicado por: CENEA
- Categoría: BLOG
¿Te imaginas disponer de una herramienta de ergonomía sanitaria óptima para gestionar el absentismo del personal de enfermería, cuyo origen son los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores de hospitales, clínicas y centros sociosanitarios?
De ella te hablamos en este nuevo artículo dedicado al sector sanitario.
Pero antes de entrar en detalles, veamos cuáles son algunos de los principales retos que afrontan los responsables de la gestión del personal en centros sanitarios.
Índice
Toggle
1) La gestión del personal de enfermería
En el sector sanitario y socio sanitario, la gestión del personal asistencial siempre ha sido compleja y fuente de tensión para sus responsables:
- programar los turnos de trabajo,
- los días de descanso,
- los fines de semana,
- los turnos de noche,
- y por supuesto las sustituciones.
Para poder gestionar con efectividad el personal de enfermería, es necesario realizar una gestión con nivel de respuesta rápida, ante por ejemplo, una llamada a primera hora de la mañana de un trabajador que no se presenta por enfermedad, o que a media tarde debe irse a casa porque no se encuentra bien.
Hablando de enfermedades, ¿sabías que en este sector los accidentes relacionados con el aparato musculoesquelético, como el sobreesfuerzo físico, son especialmente habituales?
Mira la siguiente tabla. Incluye datos de accidentes de trabajo con baja en la jornada laboral.
Observa que tanto en la asistencia en establecimientos residenciales (AER) como en la asistencia sanitaria, el mayor porcentaje de estos accidentes son los relacionados con el aparato musculoesquelético, como por ejemplo el sobreesfuerzo físico.
Obvia decir que la consecuencia directa de estas lesiones son las altas cifras de absentismo y presentismo laboral del sector.
Veamos.
1.1 Absentismo laboral en hospitales & geriátricos
El absentismo laboral puede ser definido como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.
Existen dos tipos, el previsible y el no previsible, y en el sector hospitalario y residencial un alto porcentaje es consecuencia de enfermedades comunes y laborales.
¿Sabías que el 38% del personal auxiliar de enfermería ha tenido un accidente de trabajo con baja, siendo ésta la ocupación con el mayor porcentaje de absentismo del sector?
Con estos datos en mano y otros de los que disponemos, es sensato decir que más del 50% de estas bajas son consecuencia del sobreesfuerzo, y que por lo tanto,
…los trastornos musculoesqueléticos son la gran causa de absentismo en el sector.
¿Conoces los principales riesgos laborales ergonómicos en hospitales y geriátricos?
1.2 El presentismo en hospitales y clínicas
El presentismo es un tipo de absentismo presencial en el que el empleado acude a su trabajo, pero dedica una parte del tiempo a tareas que no son propias de la actividad laboral.
Podemos afirmar que un tipo de presentismo es el que se desarrolla en la actividad de auxiliar de enfermería.
Por recomendación médica (seguramente a causa de algún accidente), no se pueden cumplir las tareas de movilización de pacientes, una de las principales en la asistencia.
El trabajador apto con restricciones está presente en su área de trabajo, pero al no poder realizar ciertas tareas, aumenta la frecuencia de movilizaciones de sus compañeros, ampliando la probabilidad de que éstos también se lesionen.
Pongamos como ejemplo lo que sucede después de una baja por lumbalgia.
- El trabajador se cura gracias a los medicamentos, y puede asumir el trabajo igual que antes de la lesión.
- Pero esto no sucede, y por lo tanto se sobrecarga el trabajo de otros miembros del personal de enfermería.
¿Cuáles son los principales errores en la gestión de riesgos ergonómicos en hospitales?
2) Absentismo laboral del personal de enfermería en hospitales y clínicas: cómo solucionarlo
En 1996 en Italia, la Unidad de Investigación EPM llevó a cabo un proyecto de evaluación de la exposición al riesgo ergonómico por movilización manual de pacientes.
Fue en 1999 cuando se finalizó el primer estudio multicéntrico con más de 3400 trabajadores expuestos.
Como resultado de lo anterior, se dio validación al Método MAPO, mediante su índice de riesgo y la previsión de la probabilidad del daño en la zona baja de la espalda.
2.1 Qué es el método MAPO: método de evaluación ergonómica en centros sanitarios
El método MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados), es un método de evaluación ergonómica que permite obtener numéricamente un índice de riesgo basado en la relación del nivel de exposición y el daño lumbar agudo.
El Método MAPO desarrollado por la Dra. Olga Menoni, además de obtener una relación numérica de la exposición a la movilización de pacientes relacionada con el daño lumbar, incorpora una gran ventaja:
- la posibilidad de encontrar soluciones efectivas para reducir el nivel de riesgo ergonómico del personal de enfermería,
- y de esta manera reducir el porcentaje de absentismo por enfermedad o accidentes relacionados con los trastornos musculoesqueléticos.
El Método tiene en cuenta los factores de riesgo ergonómico como son:
- el número de trabajadores asistenciales en una unidad o área, en relación al número de pacientes que requieren ser movilizados cuantificando la carga de trabajo.
- La tipología de pacientes habituales en una unidad o área, y su grado de dependencia motriz.
- Qué movilizaciones se efectúan a cada paciente, y si éstas se realizan de manera manual entre dos auxiliares, o bien con algún equipo de ayuda.
- Qué equipos de ayuda para la movilización y en qué estado se encuentran en el área analizada.
- Qué formación práctica específica tiene el personal de enfermería para usar los equipos y hacer más eficientes las movilizaciones.
- Los espacios donde se movilizan los pacientes, sus características dimensionales y obstáculos a la movilización (baños y habitaciones).
- Los elementos como la cama de hospitalización y las sillas de ruedas.
En cada uno de estos factores recoge la suficiencia numérica para las condiciones y requerimientos de la sala, así como la adecuación de los mismos.
¿Cómo podemos ayudarte a gestionar los riesgos ergonómicos en hospitales y geriátricos?
Y como resultado de su aplicación, se obtiene un mapa de riesgos de todas las unidades o áreas donde se requiera movilizar personas.
Cada unidad es diferente de las demás debido a:
- las condiciones clínicas de los pacientes,
- el número de auxiliares que están en cada turno,
- el mobiliario del que dispone el área,
- las pautas de asistencia a cada paciente,
- y con qué equipos de ayuda puede contar.
¿Sabiás que el Método MAPO se ha incluido en la norma ISO/TR 12296:2012 Ergonomics -Manual handling of people in the healthcare sector, como el único método validado para la evaluación de riesgos por movilización de pacientes, además de ser el único que incluye el factor de la organización del trabajo en la evaluación?
2.2 Cómo aplicar el Método MAPO: proceso y experiencia ineludible
Este método requiere de dos fases de análisis en su aplicación:
- una primera entrevista dirigida al personal de enfermería que conoce mejor el funcionamiento del área o sala de hospitalización,
- y una segunda fase de verificación dimensional y observacional de las características de inadecuación ergonómica de las habitaciones, baños, camas, sillas, y equipos de ayuda.
Con los datos obtenidos in situ, se procede al análisis numérico y de cuantificación mediante la fórmula del índice de riesgo MAPO.
¿Sabías que son varias las herramientas técnicas que se utilizan en el proceso de evaluación?
Por eso, para la correcta aplicación del método MAPO es necesario haber recibido una formación específica:
- Es necesario aprender criterios para identificar los problemas en los equipos de ayuda,
- en la organización del trabajo,
- y que los datos facilitados por el centro, sean coherentes con la información recogida (si lo que se quiere es realizar una evaluación rigurosa).
Para realizar la entrevista guiada o dirigida es necesario tener experiencia, si lo que se pretende es obtener la información específica de las movilizaciones y la asistencia, teniendo en cuenta que para este análisis solo interesa la parte motriz, y no la asistencia para dar de comer u otros aspectos.
Mira aquí el temario del curso especializado en el método MAPO
Otra de las dificultades en la aplicación es el bajo conocimiento de los diferentes equipos de ayuda y ayudas menores que hay en el mercado, sus características y funcionalidades, y para qué sirve cada uno.
Dentro de la gama de las grúas pasivas hay mucha oferta, pero no cualquiera es válida o adecuada.
Hay grúas que tienen problemas en la apertura de las patas, patas muy largas, arneses de solo una talla, etc.
Para realizar una adecuada verificación, se han de conocer los principios ergonómicos de los equipos y su eficiencia en el uso para la reducción del esfuerzo.
Al final, la obtención del nivel de riesgo es importante realizarla con el máximo rigor, pero lo que tiene mayor valor es sin duda alguna:
- la correcta interpretación de los resultados,
- y aplicar la ingeniería inversa para dar las medidas de intervención más eficaces que reduzcan el nivel de riesgo (aspecto que requiere conocimiento y experiencia).
2.3 Errores en la aplicación del Método MAPO, ¿qué consecuencias tienen?
La principal consecuencia, junto al desgaste derivado del esfuerzo realizado, es no conseguir una efectiva reducción del absentismo derivado de los trastornos musculoesqueléticos.
Recuerda que estamos emitiendo un juicio de valor de cuál es el riesgo al que está expuesto un trabajador, y qué hacer para prevenir ese daño a causa del trabajo.
Éticamente hay un compromiso de rigurosidad con el procedimiento de aplicación del Método, la cuantificación, el resultado y las propuestas de intervención.
¿Sabías que son muchos los centros sanitarios que han aplicado mal las evaluaciones bajo la metodología MAPO, con resultados que no reflejan la realidad de la actividad de movilización del área analizada?
Un diagnóstico sin precesión, genera un resultado aceptable o leve, y que no se requieran intervenciones, pero el personal sigue estando de baja por problemas de sobresfuerzo.
¿Cómo hacerlo bien?
Lo sabrás cuando leas el próximo artículo sobre el mejor servicio para gestionar los riesgos laborales ergonómicos en hospitales y geriátricos.
— xxx —
Esperamos que esta lectura te haya sido interesante. Recuerda que puedes contactarnos para cualquier duda o aclaración.