Evaluación y gestión del levantamiento y manipulación manual de cargas
Incluye actualización de la Norma ISO 11228-1 y NUEVO software de Transporte de cargas. México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, El Salvador, Argentina, Bolivia, Guatemala, Panamá, Chile, USA, España... - Curso a distancia por videoconferencia -
480€
100h (4 ECTS)
15h
85h
Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por levantamiento y transporte manual de cargas, expedido por la Universitat de Girona - España.
Conócelo
¿Para qué te servirá?
¿Tú empresa tiene que cumplir una ley sobre MMC y no sabes como hacerlo?
¿Te ha visitado la inspección de trabajo, te ha pedido las evaluaciones de riesgos, y tienes dudas con lo que ya tenéis hecho?
¿En tu empresa se dan lesiones en los trabajadores relacionadas con tareas de levantamiento y manipulación manual de cargas?
¿Llevas tiempo buscando herramientas y métodos de evaluación de puestos de trabajo, que te ayuden a dar respuesta a las preguntas y problemáticas que se generan, pero no encuentras la que necesitas?
¿Te sientes acotad@, sin poder avanzar y sin dar soluciones?
¿Te imaginas disponer de una herramienta que te permita proponer las mejores soluciones, 100% certeras, evitando cualquier subjetividad?
Hace algo más de quince años el equipo de CENEA decidimos ayudar a catalizar un cambio ante las problemáticas que el manejo manual de cargas generaba en las empresas. Junto a los investigadores de EPM (Italia) fuimos a golpear la puerta de la institución que “más sabe” sobre MMC, el instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Cincinnati (USA).
Gracias al proyecto conjunto desarrollado somos coautores del método de evaluación que más ha ayudado en esta materia, y hoy lideramos el desarrollo de nuevo conocimiento el cual aplicamos en las empresas a las que ayudamos, y transferimos a quienes realizan este curso práctico de especialización.
Además, este año hemos incorporado una profundización en TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS, aplicando el método de la ISO 11228-1 a situaciones reales como el transporte constante y variable.
Este curso acumula algo más de 2.000 alumnos de muchos de los países en los que estamos presentes. Ingenieros industriales, técnicos de prevención de riesgos, médicos, kinesiólogos, fisioterapeutas, y responsables en salud laboral con conocimientos de ergonomía, trabajando en aseguradoras, empresas de logística, gran consumo, tecnología, empresas de alimentación, del sector manufacturero y consultoras.
El impacto positivo del conocimiento aprendido es inmediato. El 96% de los alumnos puede evaluar con precisión, y gracias a ello, gestionar con eficacia estas problemáticas.
¿Qué aprenderás?
Manipular cajas, bidones, sacos u otros objetos, paletizar, hacer picking en almacenes, cargar camiones, y tantas otras tareas, son situaciones que debes saber enfrentar.
El levantamiento de cargas es uno de los principales riesgos laborales que pueden causar trastornos musculoesqueléticos, en concreto, lumbalgias agudas y crónicas. Por este motivo, es un riesgo legislado en muchos países.
Seguramente, ya has tenido algún acercamiento a este tema, ya sea a través de la disposición legal de tu país, o aplicando los criterios de alguna guía. Pero debes conocer que las diversas realidades laborales dificultan analizar, evaluar y gestionar bien este riesgo.
En este curso aprenderás:
- Método NIOSH según la norma ISO 11228-1 / 2021
El método NIOSH es el método que el comité técnico internacional de ISO seleccionó como el método propuesto para una correcta evaluación del riesgo en las tareas de LC. En este curso aprenderás cómo evaluar de forma correcta cada uno de los factores de riesgo que contempla el método, y a determinar su influencia en el riesgo final.
NOTA: Incluye la actualización de la norma de año 2021.
- Trabajar la complejidad en la recogida de datos organizacionales.
Te enseñaremos el procedimiento y criterios prácticos para la recogida de datos en los puestos de trabajo. La correcta recolección de los datos organizacionales es fundamental para aplicar de forma correcta el método NIOHS.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de levantamiento de cargas.
Para estudiar de forma correcta el levantamiento de cargas y calcular el índice de levantamiento (índice de riesgo) en cualquier situación, te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de tareas y a calcular:
o Índice de levantamiento simple.
o Índice de levantamiento compuesto.
o Índice de levantamiento variable.
NOTA: Conocerás los estudios epidemiológicos que avalan estos índices de riesgo como medida de la probabilidad del daño.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de transporte de cargas (NOVEDAD)
Aprenderás a calcular el índice de riesgo por transporte manual de cargas según los criterios de la norma ISO 11228-1 actualizados en 2021. Un método que te permitirá enfrentar la problemática que genera este tipo de operación, y buscar soluciones. Te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de transporte y a calcular con el NUEVO Software:
o Índice de transporte constante.
o Índice de transporte variable.
- Controlar riesgos y simular su impacto.
Sabrás cómo leer e interpretar una evaluación de riesgo, cómo determinar los factores de riesgo claves sobre los que intervenir, y el mecanismo práctico para diseñar intervenciones para controlar el riesgo y, sobre todo, poder “simular el impacto esperado en la reducción del riesgo”.
Y todo lo aprenderás resolviendo casos reales desde el inicio.
Importante: En este curso hemos incorporado todos los criterios de la revisión de la norma internacional ISO 11228-1 publicados en 2021, cuya aplicación equivale a las siguientes normas:
- Argentina: IRAM-ISO 11228-1
- Colombia: Resolución 0312, GTC 290 y NTC 5693-1
- Costa Rica: INTE ISO 11228-1 y INTE ISO TR 12295
- Ecuador: Decreto Ejecutivo 2393 y NTE INEN-ISO 11228-1
- El Salvador: Decreto nº 89 y NTS ISO 11228-1
- México: NOM-036-1-STPS-2018
- Uruguay: UNIT ISO 11228-1 y UNIT ISO TR 12295
- Perú: RM 375/2008
- Chile: Decreto Supremo Nº 63 y su Guía Técnica
- Bolivia: Norma Técnica Boliviana NB ISO 11228-1
Bonus – Libros digitales y Software
Por inscribirte al curso, recibirás el siguiente material:
1) Libro digital
Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
2) Software de libre uso
- ERGOepm-IL_SIMPLE (Indice de levantamiento Simple)
- ERGOepm-IL_ILC (Indice de levantamiento compuesto) para la evaluación de riesgos de tareas compuestas.
- ERGOepm-ILV (Indice de levantamiento variable) para la evaluación de riesgos en tareas muy variables.
3) NOVEDAD
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte constante)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable de alta precisión)
Clases y formación tutorizada
Los cursos CENEA siguen una metodología de enseñanza-aprendizaje, y están compuestos por:
- Clases presenciales:
Durante el curso se realizan 3 sesiones teórico-prácticas, de 5 horas cada una, en 3 sábados consecutivos, impartidas por videoconferencia en directo.
Esta modalidad permite al profesor interactuar con los participantes, facilitando la comprensión, el análisis y la discusión de casos. Además, en caso de no poder asistir, las clases quedan grabadas y disponibles durante todo el curso.
- Formación a distancia:
A través del campus virtual CENEA Academy, entre las sesiones de los sábados se debe realizar estudio, trabajos y ejercicios de aplicación de los temas tratados.
Método del caso: El equipo docente facilitará casos REALES propuestos para discutirlos con el grupo y luego compararlos con las soluciones correctas proporcionadas.
Durante el curso el tutor velará por el buen desarrollo de los ejercicios y participará en el debate.
Examen
Los exámenes de CENEA están enfocados en evaluar las competencias adquiridas en el programa, con especial énfasis en las competencias de saber hacer (competencias prácticas).
El examen está desarrollado en 2 partes, teórica y práctica, y busca evaluar los siguientes aspectos:
- Cognitivos (conocer / saber)
- Técnicos (saber hacer)
- Metacognitivos (saber por qué se hace)
La superación del examen te dará la confianza para poder aplicar los contenidos del programa en el mundo real de las empresas.
Fechas y horarios
Inicio del curso: 8 de mayo de 2026
- Sesión de clase 1: 9 de mayo de 2026
- Sesión de clase 2: 16 de mayo de 2026
- Sesión de clase 3: 23 de mayo de 2026
- Examen y Fin del curso: 30 de mayo de 2026
» Los horarios de las sesiones de clase son:
Sábados, de 16:00h a 21:00h (UTC+2 – Barcelona)
- 08:00h a 13.00h: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Ciudad de México), Nicaragua.
- 09:00h a 14:00h: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
- 10:00h a 15:00h: Chile, Cuba, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
- 11:00h a 16:00h: Argentina, Brasil (Distrito Federal), Uruguay.
Nota: Los horarios referenciados pueden variar para los países que realizan cambio horario. Confirmar la correspondencia horaria, que aplica en su país, al inicio del curso.
Titulación
- Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por levantamiento y transporte manual de cargas, expedido por la Universitat de Girona – UdG.
- Certificación de Experto en riesgo por levantamiento y transporte de cargas, expedido por CENEA y EPM International Ergonomics School.
Precio y Método de Pago
Pago único: 480 €
» Método de pago
Pago online con tarjeta de crédito utilizando Paypal, a través del botón “Matricúlate”. Para otras formas de pago, contacta con CENEA: info@cenea.eu
» Método de pago Argentina
Contacta con Mendoza Industrial: Telf. / Whatsapp: +54 9 2615 389983
Para qué te sirve
¿Para qué te servirá?
¿Tú empresa tiene que cumplir una ley sobre MMC y no sabes como hacerlo?
¿Te ha visitado la inspección de trabajo, te ha pedido las evaluaciones de riesgos, y tienes dudas con lo que ya tenéis hecho?
¿En tu empresa se dan lesiones en los trabajadores relacionadas con tareas de levantamiento y manipulación manual de cargas?
¿Llevas tiempo buscando herramientas y métodos de evaluación de puestos de trabajo, que te ayuden a dar respuesta a las preguntas y problemáticas que se generan, pero no encuentras la que necesitas?
¿Te sientes acotad@, sin poder avanzar y sin dar soluciones?
¿Te imaginas disponer de una herramienta que te permita proponer las mejores soluciones, 100% certeras, evitando cualquier subjetividad?
Hace algo más de quince años el equipo de CENEA decidimos ayudar a catalizar un cambio ante las problemáticas que el manejo manual de cargas generaba en las empresas. Junto a los investigadores de EPM (Italia) fuimos a golpear la puerta de la institución que “más sabe” sobre MMC, el instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Cincinnati (USA).
Gracias al proyecto conjunto desarrollado somos coautores del método de evaluación que más ha ayudado en esta materia, y hoy lideramos el desarrollo de nuevo conocimiento el cual aplicamos en las empresas a las que ayudamos, y transferimos a quienes realizan este curso práctico de especialización.
Además, este año hemos incorporado una profundización en TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS, aplicando el método de la ISO 11228-1 a situaciones reales como el transporte constante y variable.
Este curso acumula algo más de 2.000 alumnos de muchos de los países en los que estamos presentes. Ingenieros industriales, técnicos de prevención de riesgos, médicos, kinesiólogos, fisioterapeutas, y responsables en salud laboral con conocimientos de ergonomía, trabajando en aseguradoras, empresas de logística, gran consumo, tecnología, empresas de alimentación, del sector manufacturero y consultoras.
El impacto positivo del conocimiento aprendido es inmediato. El 96% de los alumnos puede evaluar con precisión, y gracias a ello, gestionar con eficacia estas problemáticas.
Qué aprenderás
¿Qué aprenderás?
Manipular cajas, bidones, sacos u otros objetos, paletizar, hacer picking en almacenes, cargar camiones, y tantas otras tareas, son situaciones que debes saber enfrentar.
El levantamiento de cargas es uno de los principales riesgos laborales que pueden causar trastornos musculoesqueléticos, en concreto, lumbalgias agudas y crónicas. Por este motivo, es un riesgo legislado en muchos países.
Seguramente, ya has tenido algún acercamiento a este tema, ya sea a través de la disposición legal de tu país, o aplicando los criterios de alguna guía. Pero debes conocer que las diversas realidades laborales dificultan analizar, evaluar y gestionar bien este riesgo.
En este curso aprenderás:
- Método NIOSH según la norma ISO 11228-1 / 2021
El método NIOSH es el método que el comité técnico internacional de ISO seleccionó como el método propuesto para una correcta evaluación del riesgo en las tareas de LC. En este curso aprenderás cómo evaluar de forma correcta cada uno de los factores de riesgo que contempla el método, y a determinar su influencia en el riesgo final.
NOTA: Incluye la actualización de la norma de año 2021.
- Trabajar la complejidad en la recogida de datos organizacionales.
Te enseñaremos el procedimiento y criterios prácticos para la recogida de datos en los puestos de trabajo. La correcta recolección de los datos organizacionales es fundamental para aplicar de forma correcta el método NIOHS.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de levantamiento de cargas.
Para estudiar de forma correcta el levantamiento de cargas y calcular el índice de levantamiento (índice de riesgo) en cualquier situación, te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de tareas y a calcular:
o Índice de levantamiento simple.
o Índice de levantamiento compuesto.
o Índice de levantamiento variable.
NOTA: Conocerás los estudios epidemiológicos que avalan estos índices de riesgo como medida de la probabilidad del daño.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de transporte de cargas (NOVEDAD)
Aprenderás a calcular el índice de riesgo por transporte manual de cargas según los criterios de la norma ISO 11228-1 actualizados en 2021. Un método que te permitirá enfrentar la problemática que genera este tipo de operación, y buscar soluciones. Te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de transporte y a calcular con el NUEVO Software:
o Índice de transporte constante.
o Índice de transporte variable.
- Controlar riesgos y simular su impacto.
Sabrás cómo leer e interpretar una evaluación de riesgo, cómo determinar los factores de riesgo claves sobre los que intervenir, y el mecanismo práctico para diseñar intervenciones para controlar el riesgo y, sobre todo, poder “simular el impacto esperado en la reducción del riesgo”.
Y todo lo aprenderás resolviendo casos reales desde el inicio.
Importante: En este curso hemos incorporado todos los criterios de la revisión de la norma internacional ISO 11228-1 publicados en 2021, cuya aplicación equivale a las siguientes normas:
- Argentina: IRAM-ISO 11228-1
- Colombia: Resolución 0312, GTC 290 y NTC 5693-1
- Costa Rica: INTE ISO 11228-1 y INTE ISO TR 12295
- Ecuador: Decreto Ejecutivo 2393 y NTE INEN-ISO 11228-1
- El Salvador: Decreto nº 89 y NTS ISO 11228-1
- México: NOM-036-1-STPS-2018
- Uruguay: UNIT ISO 11228-1 y UNIT ISO TR 12295
- Perú: RM 375/2008
- Chile: Decreto Supremo Nº 63 y su Guía Técnica
- Bolivia: Norma Técnica Boliviana NB ISO 11228-1
Libros-Software
Bonus – Libros digitales y Software
Por inscribirte al curso, recibirás el siguiente material:
1) Libro digital
Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
2) Software de libre uso
- ERGOepm-IL_SIMPLE (Indice de levantamiento Simple)
- ERGOepm-IL_ILC (Indice de levantamiento compuesto) para la evaluación de riesgos de tareas compuestas.
- ERGOepm-ILV (Indice de levantamiento variable) para la evaluación de riesgos en tareas muy variables.
3) NOVEDAD
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte constante)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable de alta precisión)
Clases - Exámenes
Clases y formación tutorizada
Los cursos CENEA siguen una metodología de enseñanza-aprendizaje, y están compuestos por:
- Clases presenciales:
Durante el curso se realizan 3 sesiones teórico-prácticas, de 5 horas cada una, en 3 sábados consecutivos, impartidas por videoconferencia en directo.
Esta modalidad permite al profesor interactuar con los participantes, facilitando la comprensión, el análisis y la discusión de casos. Además, en caso de no poder asistir, las clases quedan grabadas y disponibles durante todo el curso.
- Formación a distancia:
A través del campus virtual CENEA Academy, entre las sesiones de los sábados se debe realizar estudio, trabajos y ejercicios de aplicación de los temas tratados.
Método del caso: El equipo docente facilitará casos REALES propuestos para discutirlos con el grupo y luego compararlos con las soluciones correctas proporcionadas.
Durante el curso el tutor velará por el buen desarrollo de los ejercicios y participará en el debate.
Examen
Los exámenes de CENEA están enfocados en evaluar las competencias adquiridas en el programa, con especial énfasis en las competencias de saber hacer (competencias prácticas).
El examen está desarrollado en 2 partes, teórica y práctica, y busca evaluar los siguientes aspectos:
- Cognitivos (conocer / saber)
- Técnicos (saber hacer)
- Metacognitivos (saber por qué se hace)
La superación del examen te dará la confianza para poder aplicar los contenidos del programa en el mundo real de las empresas.
Fechas
Fechas y horarios
Inicio del curso: 8 de mayo de 2026
- Sesión de clase 1: 9 de mayo de 2026
- Sesión de clase 2: 16 de mayo de 2026
- Sesión de clase 3: 23 de mayo de 2026
- Examen y Fin del curso: 30 de mayo de 2026
» Los horarios de las sesiones de clase son:
Sábados, de 16:00h a 21:00h (UTC+2 – Barcelona)
- 08:00h a 13.00h: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Ciudad de México), Nicaragua.
- 09:00h a 14:00h: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
- 10:00h a 15:00h: Chile, Cuba, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
- 11:00h a 16:00h: Argentina, Brasil (Distrito Federal), Uruguay.
Nota: Los horarios referenciados pueden variar para los países que realizan cambio horario. Confirmar la correspondencia horaria, que aplica en su país, al inicio del curso.
Titulación
Titulación
- Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por levantamiento y transporte manual de cargas, expedido por la Universitat de Girona – UdG.
- Certificación de Experto en riesgo por levantamiento y transporte de cargas, expedido por CENEA y EPM International Ergonomics School.
Pago
Precio y Método de Pago
Pago único: 480 €
» Método de pago
Pago online con tarjeta de crédito utilizando Paypal, a través del botón “Matricúlate”. Para otras formas de pago, contacta con CENEA: info@cenea.eu
» Método de pago Argentina
Contacta con Mendoza Industrial: Telf. / Whatsapp: +54 9 2615 389983
Para qué te sirve
¿Para qué te servirá?
¿Tú empresa tiene que cumplir una ley sobre MMC y no sabes como hacerlo?
¿Te ha visitado la inspección de trabajo, te ha pedido las evaluaciones de riesgos, y tienes dudas con lo que ya tenéis hecho?
¿En tu empresa se dan lesiones en los trabajadores relacionadas con tareas de levantamiento y manipulación manual de cargas?
¿Llevas tiempo buscando herramientas y métodos de evaluación de puestos de trabajo, que te ayuden a dar respuesta a las preguntas y problemáticas que se generan, pero no encuentras la que necesitas?
¿Te sientes acotad@, sin poder avanzar y sin dar soluciones?
¿Te imaginas disponer de una herramienta que te permita proponer las mejores soluciones, 100% certeras, evitando cualquier subjetividad?
Hace algo más de quince años el equipo de CENEA decidimos ayudar a catalizar un cambio ante las problemáticas que el manejo manual de cargas generaba en las empresas. Junto a los investigadores de EPM (Italia) fuimos a golpear la puerta de la institución que “más sabe” sobre MMC, el instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Cincinnati (USA).
Gracias al proyecto conjunto desarrollado somos coautores del método de evaluación que más ha ayudado en esta materia, y hoy lideramos el desarrollo de nuevo conocimiento el cual aplicamos en las empresas a las que ayudamos, y transferimos a quienes realizan este curso práctico de especialización.
Además, este año hemos incorporado una profundización en TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS, aplicando el método de la ISO 11228-1 a situaciones reales como el transporte constante y variable.
Este curso acumula algo más de 2.000 alumnos de muchos de los países en los que estamos presentes. Ingenieros industriales, técnicos de prevención de riesgos, médicos, kinesiólogos, fisioterapeutas, y responsables en salud laboral con conocimientos de ergonomía, trabajando en aseguradoras, empresas de logística, gran consumo, tecnología, empresas de alimentación, del sector manufacturero y consultoras.
El impacto positivo del conocimiento aprendido es inmediato. El 96% de los alumnos puede evaluar con precisión, y gracias a ello, gestionar con eficacia estas problemáticas.
Qué aprenderás
¿Qué aprenderás?
Manipular cajas, bidones, sacos u otros objetos, paletizar, hacer picking en almacenes, cargar camiones, y tantas otras tareas, son situaciones que debes saber enfrentar.
El levantamiento de cargas es uno de los principales riesgos laborales que pueden causar trastornos musculoesqueléticos, en concreto, lumbalgias agudas y crónicas. Por este motivo, es un riesgo legislado en muchos países.
Seguramente, ya has tenido algún acercamiento a este tema, ya sea a través de la disposición legal de tu país, o aplicando los criterios de alguna guía. Pero debes conocer que las diversas realidades laborales dificultan analizar, evaluar y gestionar bien este riesgo.
En este curso aprenderás:
- Método NIOSH según la norma ISO 11228-1 / 2021
El método NIOSH es el método que el comité técnico internacional de ISO seleccionó como el método propuesto para una correcta evaluación del riesgo en las tareas de LC. En este curso aprenderás cómo evaluar de forma correcta cada uno de los factores de riesgo que contempla el método, y a determinar su influencia en el riesgo final.
NOTA: Incluye la actualización de la norma de año 2021.
- Trabajar la complejidad en la recogida de datos organizacionales.
Te enseñaremos el procedimiento y criterios prácticos para la recogida de datos en los puestos de trabajo. La correcta recolección de los datos organizacionales es fundamental para aplicar de forma correcta el método NIOHS.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de levantamiento de cargas.
Para estudiar de forma correcta el levantamiento de cargas y calcular el índice de levantamiento (índice de riesgo) en cualquier situación, te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de tareas y a calcular:
o Índice de levantamiento simple.
o Índice de levantamiento compuesto.
o Índice de levantamiento variable.NOTA: Conocerás los estudios epidemiológicos que avalan estos índices de riesgo como medida de la probabilidad del daño.
- Identificar y evaluar los diferentes tipos de transporte de cargas (NOVEDAD)
Aprenderás a calcular el índice de riesgo por transporte manual de cargas según los criterios de la norma ISO 11228-1 actualizados en 2021. Un método que te permitirá enfrentar la problemática que genera este tipo de operación, y buscar soluciones. Te enseñaremos cómo identificar los diferentes tipos de transporte y a calcular con el NUEVO Software:
o Índice de transporte constante.
o Índice de transporte variable.- Controlar riesgos y simular su impacto.
Sabrás cómo leer e interpretar una evaluación de riesgo, cómo determinar los factores de riesgo claves sobre los que intervenir, y el mecanismo práctico para diseñar intervenciones para controlar el riesgo y, sobre todo, poder “simular el impacto esperado en la reducción del riesgo”.
Y todo lo aprenderás resolviendo casos reales desde el inicio.
Importante: En este curso hemos incorporado todos los criterios de la revisión de la norma internacional ISO 11228-1 publicados en 2021, cuya aplicación equivale a las siguientes normas:
- Argentina: IRAM-ISO 11228-1
- Colombia: Resolución 0312, GTC 290 y NTC 5693-1
- Costa Rica: INTE ISO 11228-1 y INTE ISO TR 12295
- Ecuador: Decreto Ejecutivo 2393 y NTE INEN-ISO 11228-1
- El Salvador: Decreto nº 89 y NTS ISO 11228-1
- México: NOM-036-1-STPS-2018
- Uruguay: UNIT ISO 11228-1 y UNIT ISO TR 12295
- Perú: RM 375/2008
- Chile: Decreto Supremo Nº 63 y su Guía Técnica
- Bolivia: Norma Técnica Boliviana NB ISO 11228-1
Libros-Software
Bonus – Libros digitales y Software
Por inscribirte al curso, recibirás el siguiente material:
1) Libro digital
Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
2) Software de libre uso
- ERGOepm-IL_SIMPLE (Indice de levantamiento Simple)
- ERGOepm-IL_ILC (Indice de levantamiento compuesto) para la evaluación de riesgos de tareas compuestas.
- ERGOepm-ILV (Indice de levantamiento variable) para la evaluación de riesgos en tareas muy variables.
3) NOVEDAD
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte constante)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable)
- ERGOepmCENEA-Transporte (Índice de transporte variable de alta precisión)
Clases - Exámenes
Clases y formación tutorizada
Los cursos CENEA siguen una metodología de enseñanza-aprendizaje, y están compuestos por:
- Clases presenciales:
Durante el curso se realizan 3 sesiones teórico-prácticas, de 5 horas cada una, en 3 sábados consecutivos, impartidas por videoconferencia en directo.
Esta modalidad permite al profesor interactuar con los participantes, facilitando la comprensión, el análisis y la discusión de casos. Además, en caso de no poder asistir, las clases quedan grabadas y disponibles durante todo el curso.
- Formación a distancia:
A través del campus virtual CENEA Academy, entre las sesiones de los sábados se debe realizar estudio, trabajos y ejercicios de aplicación de los temas tratados.
Método del caso: El equipo docente facilitará casos REALES propuestos para discutirlos con el grupo y luego compararlos con las soluciones correctas proporcionadas.
Durante el curso el tutor velará por el buen desarrollo de los ejercicios y participará en el debate.
Examen
Los exámenes de CENEA están enfocados en evaluar las competencias adquiridas en el programa, con especial énfasis en las competencias de saber hacer (competencias prácticas).
El examen está desarrollado en 2 partes, teórica y práctica, y busca evaluar los siguientes aspectos:
- Cognitivos (conocer / saber)
- Técnicos (saber hacer)
- Metacognitivos (saber por qué se hace)
La superación del examen te dará la confianza para poder aplicar los contenidos del programa en el mundo real de las empresas.
Fechas
Fechas y horarios
Inicio del curso: 8 de mayo de 2026
- Sesión de clase 1: 9 de mayo de 2026
- Sesión de clase 2: 16 de mayo de 2026
- Sesión de clase 3: 23 de mayo de 2026
- Examen y Fin del curso: 30 de mayo de 2026
» Los horarios de las sesiones de clase son:
Sábados, de 16:00h a 21:00h (UTC+2 – Barcelona)
- 08:00h a 13.00h: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Ciudad de México), Nicaragua.
- 09:00h a 14:00h: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
- 10:00h a 15:00h: Chile, Cuba, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
- 11:00h a 16:00h: Argentina, Brasil (Distrito Federal), Uruguay.
Nota: Los horarios referenciados pueden variar para los países que realizan cambio horario. Confirmar la correspondencia horaria, que aplica en su país, al inicio del curso.
Titulación
Titulación
- Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por levantamiento y transporte manual de cargas, expedido por la Universitat de Girona – UdG.
- Certificación de Experto en riesgo por levantamiento y transporte de cargas, expedido por CENEA y EPM International Ergonomics School.
Pago
Precio y Método de Pago
Pago único: 480 €
» Método de pago
Pago online con tarjeta de crédito utilizando Paypal, a través del botón “Matricúlate”. Para otras formas de pago, contacta con CENEA: info@cenea.eu
» Método de pago Argentina
Contacta con Mendoza Industrial: Telf. / Whatsapp: +54 9 2615 389983




