ĀæTĆŗ empresa tiene que cumplir una ley sobre MMC y no sabes como hacerlo?
¿Te ha visitado la inspección de trabajo, te ha pedido las evaluaciones de riesgos, y tienes dudas con lo que ya tenéis hecho?
¿En tu empresa se dan lesiones en los trabajadores relacionadas con tareas de levantamiento y manipulación manual de cargas?
¿Llevas tiempo buscando herramientas y métodos de evaluación de puestos de trabajo, que te ayuden a dar respuesta a las preguntas y problemÔticas que se generan, pero no encuentras la que necesitas?
ĀæTe sientes acotad@, sin poder avanzar y sin dar soluciones?
ĀæTe imaginas disponer de una herramienta que te permita proponer las mejores soluciones, 100% certeras, evitando cualquier subjetividad?
Hace algo mĆ”s de quince aƱos el equipo de CENEA decidimos ayudar a catalizar un cambio ante las problemĆ”ticas que el manejo manual de cargas generaba en las empresas. Junto a los investigadores de EPM (Italia) fuimos a golpear la puerta de la institución que āmĆ”s sabeā sobre MMC, el instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Cincinnati (USA).
Gracias al proyecto conjunto desarrollado somos coautores del método de evaluación que mÔs ha ayudado en esta materia, y hoy lideramos el desarrollo de nuevo conocimiento el cual aplicamos en las empresas a las que ayudamos, y transferimos a quienes realizan este curso prÔctico de especialización.
AdemÔs, este año hemos incorporado una profundización en TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS, aplicando el método de la ISO 11228-1 a situaciones reales como el transporte constante y variable.
Este curso acumula algo mĆ”s de 2.000 alumnos de muchos de los paĆses en los que estamos presentes. Ingenieros industriales, tĆ©cnicos de prevención de riesgos, mĆ©dicos, kinesiólogos, fisioterapeutas, y responsables en salud laboral con conocimientos de ergonomĆa, trabajando en aseguradoras, empresas de logĆstica, gran consumo, tecnologĆa, empresas de alimentación, del sector manufacturero y consultoras.
El impacto positivo del conocimiento aprendido es inmediato. El 96% de los alumnos puede evaluar con precisión, y gracias a ello, gestionar con eficacia estas problemÔticas.