Especialización Gestión y evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método MAPO

México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, El Salvador, Argentina, Bolivia, Guatemala, Panamá, Chile, USA, España... - Curso a distancia por videoconferencia

5
Más de 800 estudiantes
+ 20 años de experiencia
CENEA – UdG – EPM IES
Precio

465€

Total horas lectivas

100h (4 ECTS)

Horas lectivas por videoconferencia

15h

Horas lectivas a distancia

85h

Titulación

Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método MAPO, expedido por la Universitat de Girona - España.

Equipo docente

Conócelo

¿Qué aprenderás?

1. A realizar una correcta evaluación de riesgo por manipulación manual de pacientes.

El método MAPO permite una correcta evaluación de todos los factores de riesgo involucrados en la manipulación manual de pacientes. El método cuenta con una validación epidemiológica, con lo cual existe una relación “demostrada” entre el nivel de riesgo medido y el daño esperado.

2. Estudiar la relación entre el número de trabajadores y pacientes/movilizaciones.

Evaluar la “carga asistencial” en cada servicio o área depende del número de camas, número de trabajadores presentes para la manipulación manual de pacientes en cada uno de los turnos y del número medio de pacientes no autónomos (No colaboradores y parcialmente colaboradores), presentes en la Unidad de estudio.

3. Valorar los equipos de ayuda.

El número de equipos de ayuda (mayores y menores) para favorecer la operación de manipulación manual de pacientes y su grado de utilización en cada servicio es otro de los factores de riesgo que es necesario estudiar.

(Entendemos por “equipo de ayuda” los equipos que soportan las operaciones de movilización de pacientes no colaboradores o parcialmente colaboradores, así como los que se pueden utilizar para el transporte de los pacientes).

4. Evaluar la formación de los trabajadores.

Una formación adecuada debe considerar la adquisición de conocimientos, la adquisición de competencias y la capacidad de uso de los equipos de ayuda. Finalmente, se debe conocer como verificar la eficacia de la formación realizada.

5. Evaluar la adecuación ergonómica del entorno.

Las características del lugar de trabajo – factor ambiente/entorno – están estrechamente relacionadas con la frecuencia de movilizaciones y/o exigir posturas forzadas al realizarlas. Por este motivo es fundamentar estudiar en los espacios de las instalaciones:

  • Los baños para la higiene.
  • Los baños con uso de inodoro (WC).
  • Las dimensiones de las habitaciones de hospitalización.
  • Y la tipología de camas.

6. Establecer medidas preventivas en función del nivel de riesgo.

Una correcta evaluación de riesgos permite estudiar las medidas preventivas adecuadas, en función de la criticidad de los factores de riesgos evaluados. Junto con esto, debe permitir priorizar la intervención, así como también facilitar la reubicación de los trabajadores con limitación para la movilización de pacientes.

7. Un modelo de gestión del riesgo ISO.

MAPO es el instrumento metodológico de evaluación y gestión del riesgo propuesto en el ISO TR 12296 “Ergonomics – Manual handling of people in the healthcare sector”.

8. Aplicar de forma práctica el método MAPO

Las profesoras del curso MAPO están formadas por los autores del método y están acreditadas para impartir la formación. Además, tienen una amplia experiencia en la aplicación del método en el sector hospitalario y geriátrico, lo que le permite enseñar el método desde la experiencia práctica, con casos reales.


Bonus – Libros digitales y Software

Por inscribirte al curso, recibirás el siguiente material:

  • La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método MAPOISBN 978-84-616-8432-8.  (formato digital)
  • Fichas de Checklist MAPO y ANALITICO MAPO: documentación para la aplicación del método.
  • Software ES_ERGOepm_MAPOMAPA.
  • Software ERGOepm_NC_PC.

Clases y formación tutorizada

Los cursos siguen una metodología de enseñanza-aprendizaje, y están compuestos por:

  • Clases presenciales:

Durante el curso, se realizan 3 sesiones teórico-prácticas, de 5 horas cada una, en 3 sábados consecutivos, impartidas por videoconferencia en directo.

Esta modalidad permite al profesor interactuar con los participantes, facilitando la comprensión, el análisis y discusión de casos. Además, en caso de no poder asistir, las clases quedan grabadas y disponibles durante todo el curso.

  • Formación a distancia:

A través del campus virtual CENEA Academy, entre las sesiones de los sábados se debe realizar estudio, trabajos y ejercicios de aplicación de los temas tratados.

Método del caso: El equipo docente facilitará casos REALES propuestos para discutirlos con el grupo y luego compararlos con las soluciones correctas proporcionadas.

Durante el curso, el tutor velará por el buen desarrollo de los ejercicios y participará en el debate.

Examen

Los exámenes están enfocados en evaluar las competencias adquiridas en el programa, con especial énfasis en las competencias de saber hacer (competencias prácticas).

El examen está desarrollado en 2 partes, teórica y práctica, y busca evaluar los siguientes aspectos:

  • Cognitivos (conocer / saber)
  • Técnicos (saber hacer)
  • Metacognitivos (saber por qué se hace)

La superación del examen te dará la confianza para poder aplicar los contenidos del programa en el mundo real de las empresas.


Fechas y horarios

Inicio del curso: 2 de octubre de 2026

  • Sesión de clase 1: 3 de octubre de 2026
  • Sesión de clase 2: 17 de octubre de 2026
  • Sesión de clase 3: 21 de octubre de 2026
  • Examen y Fin del curso: 31 de octubre de 2026

» Los horarios de las sesiones de clase son:

Sábados, de 16:00h a 21:00h (UTC+2 – Barcelona)

  • 08:00h a 13:00h: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Ciudad de México), Nicaragua.
  • 09:00h a 14:00h: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
  • 10:00h a 15:00h: Chile, Cuba, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
  • 11:00h a 16:00h: Argentina, Brasil (Distrito Federal), Uruguay.

(*) Nota: Los horarios referenciados pueden variar para los países que realizan cambio horario. Confirmar la correspondencia horaria, que aplica en su país, al inicio del curso.


Titulación

  • Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método MAPO, expedido por la Universitat de Girona – UdG.
  • Certificación de Experto en metodología MAPO: áreas de hospitalización, expedido por CENEA y EPM International Ergonomics School.

Precio y Método de Pago

Pago único: 480 €

»Método de pago

Pago online con tarjeta de crédito utilizando Paypal, a través del botón «Matricúlate». Para otras formas de pago, contacta con CENEA: info@cenea.eu

» Método de pago Argentina

Contacta con Mendoza Industrial: Telf. / Whatsapp: +54 9 2615 389983


¿Qué aprenderás?

1. A realizar una correcta evaluación de riesgo por manipulación manual de pacientes.

El método MAPO permite una correcta evaluación de todos los factores de riesgo involucrados en la manipulación manual de pacientes. El método cuenta con una validación epidemiológica, con lo cual existe una relación “demostrada” entre el nivel de riesgo medido y el daño esperado.

2. Estudiar la relación entre el número de trabajadores y pacientes/movilizaciones.

Evaluar la “carga asistencial” en cada servicio o área depende del número de camas, número de trabajadores presentes para la manipulación manual de pacientes en cada uno de los turnos y del número medio de pacientes no autónomos (No colaboradores y parcialmente colaboradores), presentes en la Unidad de estudio.

3. Valorar los equipos de ayuda.

El número de equipos de ayuda (mayores y menores) para favorecer la operación de manipulación manual de pacientes y su grado de utilización en cada servicio es otro de los factores de riesgo que es necesario estudiar.

(Entendemos por “equipo de ayuda” los equipos que soportan las operaciones de movilización de pacientes no colaboradores o parcialmente colaboradores, así como los que se pueden utilizar para el transporte de los pacientes).

4. Evaluar la formación de los trabajadores.

Una formación adecuada debe considerar la adquisición de conocimientos, la adquisición de competencias y la capacidad de uso de los equipos de ayuda. Finalmente, se debe conocer como verificar la eficacia de la formación realizada.

5. Evaluar la adecuación ergonómica del entorno.

Las características del lugar de trabajo – factor ambiente/entorno – están estrechamente relacionadas con la frecuencia de movilizaciones y/o exigir posturas forzadas al realizarlas. Por este motivo es fundamentar estudiar en los espacios de las instalaciones:

  • Los baños para la higiene.
  • Los baños con uso de inodoro (WC).
  • Las dimensiones de las habitaciones de hospitalización.
  • Y la tipología de camas.

6. Establecer medidas preventivas en función del nivel de riesgo.

Una correcta evaluación de riesgos permite estudiar las medidas preventivas adecuadas, en función de la criticidad de los factores de riesgos evaluados. Junto con esto, debe permitir priorizar la intervención, así como también facilitar la reubicación de los trabajadores con limitación para la movilización de pacientes.

7. Un modelo de gestión del riesgo ISO.

MAPO es el instrumento metodológico de evaluación y gestión del riesgo propuesto en el ISO TR 12296 “Ergonomics – Manual handling of people in the healthcare sector”.

8. Aplicar de forma práctica el método MAPO

Las profesoras del curso MAPO están formadas por los autores del método y están acreditadas para impartir la formación. Además, tienen una amplia experiencia en la aplicación del método en el sector hospitalario y geriátrico, lo que le permite enseñar el método desde la experiencia práctica, con casos reales.


Bonus – Libros digitales y Software

Por inscribirte al curso, recibirás el siguiente material:

  • La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método MAPOISBN 978-84-616-8432-8.  (formato digital)
  • Fichas de Checklist MAPO y ANALITICO MAPO: documentación para la aplicación del método.
  • Software ES_ERGOepm_MAPOMAPA.
  • Software ERGOepm_NC_PC.

Clases y formación tutorizada

Los cursos siguen una metodología de enseñanza-aprendizaje, y están compuestos por:

  • Clases presenciales:

Durante el curso, se realizan 3 sesiones teórico-prácticas, de 5 horas cada una, en 3 sábados consecutivos, impartidas por videoconferencia en directo.

Esta modalidad permite al profesor interactuar con los participantes, facilitando la comprensión, el análisis y discusión de casos. Además, en caso de no poder asistir, las clases quedan grabadas y disponibles durante todo el curso.

  • Formación a distancia:

A través del campus virtual CENEA Academy, entre las sesiones de los sábados se debe realizar estudio, trabajos y ejercicios de aplicación de los temas tratados.

Método del caso: El equipo docente facilitará casos REALES propuestos para discutirlos con el grupo y luego compararlos con las soluciones correctas proporcionadas.

Durante el curso, el tutor velará por el buen desarrollo de los ejercicios y participará en el debate.

Examen

Los exámenes están enfocados en evaluar las competencias adquiridas en el programa, con especial énfasis en las competencias de saber hacer (competencias prácticas).

El examen está desarrollado en 2 partes, teórica y práctica, y busca evaluar los siguientes aspectos:

  • Cognitivos (conocer / saber)
  • Técnicos (saber hacer)
  • Metacognitivos (saber por qué se hace)

La superación del examen te dará la confianza para poder aplicar los contenidos del programa en el mundo real de las empresas.


Fechas y horarios

Inicio del curso: 2 de octubre de 2026

  • Sesión de clase 1: 3 de octubre de 2026
  • Sesión de clase 2: 17 de octubre de 2026
  • Sesión de clase 3: 21 de octubre de 2026
  • Examen y Fin del curso: 31 de octubre de 2026

» Los horarios de las sesiones de clase son:

Sábados, de 16:00h a 21:00h (UTC+2 – Barcelona)

  • 08:00h a 13:00h: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Ciudad de México), Nicaragua.
  • 09:00h a 14:00h: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú.
  • 10:00h a 15:00h: Chile, Cuba, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
  • 11:00h a 16:00h: Argentina, Brasil (Distrito Federal), Uruguay.

(*) Nota: Los horarios referenciados pueden variar para los países que realizan cambio horario. Confirmar la correspondencia horaria, que aplica en su país, al inicio del curso.


Titulación

  • Curso de Especialización en Gestión y evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: Método MAPO, expedido por la Universitat de Girona – UdG.
  • Certificación de Experto en metodología MAPO: áreas de hospitalización, expedido por CENEA y EPM International Ergonomics School.

Precio y Método de Pago

Pago único: 480 €

»Método de pago

Pago online con tarjeta de crédito utilizando Paypal, a través del botón «Matricúlate». Para otras formas de pago, contacta con CENEA: info@cenea.eu

» Método de pago Argentina

Contacta con Mendoza Industrial: Telf. / Whatsapp: +54 9 2615 389983


Equipo docente

diana-robla

Dra. Diana Robla Santos

Responsable de Ergonomía del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña del Servicio Gallego de Salud. Su formación profesional como especialista en Ergonomía del sector Socio-Sanitario la llevó a formarse en España, Inglaterra y especialmente en Italia con el grupo de EPM, que desarrolló el método MAPO. Lo anterior derivó en que se Doctorara en Ergonomía, en donde investigó con este método.

sonia_tello

Ms.C S. Tello

MÁSTER EN ERGONOMÍA por la Universitat Politècnica de Catalunya. Matrícula de honor. (Barcelona).
INGENIERÍA INDUSTRIAL por la Escuela Colombiana de Ingeniería. (Bogotá). Homologada por el Ministerio de Educación de España al título Ingeniero Superior en Organización Industrial.

Begoña

Begoña Baiget Orts

Máster en Ergonomía por la Universidad Politécnica de Cataluña. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo. Experta Universitaria en Valoración Funcional mediante técnicas biomecánicas. Licenciada en Ciencias del Trabajo por la Universidad de Valencia. Miembro como socia fundadora de la Asociación de Ergonomía de la Comunidad Valenciana – ErgoCV. Ergónoma en el Servicio de Prevención Propio del Hospital General de Valencia. Profesora acreditada por la Epm International Ergonomics School.

Regístrate. Recibirás en primicia artículos, consejos, nuevos cursos y eventos online