Análisis de los indicadores de resultado de la ecuación de levantamiento revisada del NIOSH

Artículo original: Fox, Robert R.; Lub, Ming-Lun; Occhipintic, Enrico; Jaegerd, Matthias. Understanding outcome metrics of the revised NIOSH lifting equation. Applied Ergonomics 81 (2019).

¿Para qué te interesa este artículo?

Si alguna vez has aplicado la ecuación de levantamiento revisada de NIOSH (RNLE) y te has preguntado qué significa realmente un índice de levantamiento (LI) de 1, 2 o 3, este artículo te interesa.

Aquí no se explican solo fórmulas: se analizan más de 25 años de estudios epidemiológicos para entender la relación entre los valores del LI y el riesgo real de sufrir dolor lumbar. Los autores identifican, con base en la evidencia, en qué punto el riesgo se vuelve preocupante y cuándo conviene intervenir. También analizan por qué no todas las personas expuestas al mismo esfuerzo corren el mismo riesgo, y cómo se puede matizar esa interpretación.

Además, propone un marco de interpretación claro y basado en datos, que ahora se está incorporando a la normativa ISO 11228-1.

Si te dedicas a evaluar tareas de levantamiento o trabajas en prevención de riesgos laborales, esta lectura te ayuda a entender qué dicen de verdad los números del LI, el CLI y el VLI, y cómo tomar decisiones con criterio.

¿Con qué programa formativo está relacionado?

Este enfoque se trabaja en profundidad en el curso de Manipulación Manual de Cargas de CENEA, donde además de aprende a aplicar el método NIOSH, también interpretarás sus resultados en función del tipo de tarea, y del contexto real.

Este artículo refuerza la necesidad de ir más allá del cálculo técnico, y entender lo que hay detrás de cada número cuando se habla de riesgo por manipulación manual.

Precio

0,00 

Regístrate. Recibirás en primicia artículos, consejos, nuevos cursos y eventos online