Gestión de riesgos ergonómicos corporativos: Gamesa, nuevo plan de prevención y gestión

Regístrate. Recibirás en primicia artículos, c onsejos, nuevos cursos y eventos online

    Lorem ipsum dolor sit amet consectetur. Sit ac sed feugiat a pulvinar velit leo hac bibendum.

    Gestión de riesgos ergonómicos corporativos: Gamesa, nuevo plan de prevención y gestión

    Aquiles Hernández

    Prevención y Gestión de Riesgos Ergonómicos

    Como ya te avanzamos en una noticia anterior en la que contamos que la multinacional española Siemens Gamesa ponía en marcha un plan de prevención y gestión de riesgos ergonómicos, el equipo de consultores de ergonomía para empresas de CENEA, ha culminado un nuevo paso en el proceso de asesoramiento personalizado a esta empresa, diseñando un modelo de gestión de riesgos ergonómicos corporativos específico para ella.

    Prevencion Riesgos Ergonomicos Gamesa
    Gamesa

    «Han sido varios meses intensos a la par que apasionantes», comenta el Profesor Enrique Álvarez-Casado de CENEA.

    El Paso a Paso en la gestón de riesgos ergonómicos

    En primer lugar, evaluamos los procesos de producción en la planta de As Somozas, y se recogió cuantiosa  información de los procesos productivos de otras 3 plantas.

    A partir de esos datos, se han diseñado y elaborado los protocolos técnicos para la Evaluación de Riesgos Ergonómicos, que, dando cumplimiento a las normas técnicas ISO, se ha personalizado a los procesos productivos de Gamesa, con el objetivo de maximizar la eficiencia de los técnicos de prevención de riesgos de la empresa.

    En las formaciones para empresa realizadas en la propia facultad de Gamesa, cuyo detalle te añadimos a continuación, se han transferido estos protocolos técnicos a los técnicos de prevención, en un programa de formación basado en el desarrollo de casos de Gamesa.

    Plan de formación en prevención y gestión de riesgos ergonómicos

    1) Trabajo repetitivo de la extremidad superior

    1. Trastornos musculoesqueléticos en la extremidad superior (TME)
    2. Factores causales
      b. Principales patologías.
      c. Patologías y su patogénesis
    3. Las normas UNE-EN 1005-5 e ISO 11228-3.
    4. Trabajo repetitivo:
    5. Identificación de la presencia de riesgos y esquemas de intervención.
      b. Reseña histórica de desarrollo del OCRA y justificación científica
    6. El método OCRA checklist para la Evaluación del riesgo e interpretación
    7. El análisis organizativo: identificación de las tareas, de los tiempos de ciclo y de desarrollo y de los períodos de recuperación
      b. Análisis de la repetitividad y de la frecuencia de acción.
      c. Análisis y cuantificación de la fuerza mediante la escala de Borg.
      d. Análisis y evaluación de posturas de trabajo.
      e. Identificación y cuantificación de factores de riesgo complementarios.
      f. Análisis y evaluación de los períodos de recuperación.
    8. Interpretación del método.
    9. Cálculo del Cheklist OCRA mediante procedimiento Gamesa.
      b. El índice OCRA y su relación con el Cálculo del Cheklist OCRA.
      c. Modelo de previsión de patológicos (Modelo de regresión).
    10. Desarrollo de ejercicios prácticos con los procedimientos desarrollados para Gamesa.

    2) Levantamiento y transporte manual de cargas

    riesgos ergonomicos gamesa
    Cenea – Gamesa
    1. Introducción a los desórdenes musculoesqueléticos en Europa.
    • Factores causales de TME.
    • Factores extralaborales.
    1. Introducción a la normativa EN-1005+A1-2, ISO 11228-1 e ISO TR 12295.
    2. Evaluación de riesgos para tareas simples: Índice Levantamiento (IL).
    3. Evaluación de riesgos para tareas compuestas: Índice Levantamiento Compuesto (ILC).
    4. Evaluación de riesgos para tareas variables: Índice Levantamiento Variable (ILV).
    5. Ejemplos prácticos de evaluación de riesgos mediante el procedimiento desarrollado para Gamesa del IL, ILC e ILV.
    6. Valoración del transporte manual de cragas mediante el análisis de la masa acumulada.

    Junto a lo anterior, también hubo tiempo para disfrutar de la gastronomía local y de la compañia de todo el equipo de esta puntera y muy sensibilizada multinacional española, en cuestiones de prevención de riesgos.

    Acabada esta etapa, ¿cuál es la siguiente?

    Acabada esta etapa, entramos en un periodo de evaluación de riesgos ergonómicos, tutorizado por CENEA, el cuál realizaremos tanto a distancia como con sesiones presenciales de trabajo en cada una de las plantas», añade el Profesor Álvarez-Casado.

    Es probable que el proyecto se extienda, y que una vez culminadas todas y cada una de sus etapas, sigamos apoyando a Gamesa, bien a distancia bien en sus instalaciones, aspecto que se definirá cuando llegue el momento, y que dependerá de las necesidades concretas de cada una de sus plantas.

    — xxx —

    Esperamos que este artículo te haya sido interesante. Comparte a continuación, cualquier duda que te haya surgido.

    Deja el primer comentario

    Máster en Ergonomía Laboral

    Máster en Ergonomía Laboral

    Información

    Descubre el calendario de los próximos cursos

    El equipo de profesores de CENEA acumula una amplia experiencia impartiendo programas formativos y asesorando empresas en Latinoamérica y España.
    Información
    servicios de consultoría

    Descubre nuestros servicios de consultoría

    Información
    diplomado experto en Ergonomía

    Diplomado de experto en Ergonomía

    Información

    Descubre el calendario de los próximos cursos

    El equipo de profesores de CENEA acumula una amplia experiencia impartiendo programas formativos y asesorando empresas en Latinoamérica y España.
    Información
    diplomado experto en Ergonomía

    Descubre nuestros servicios de consultoría

    Información

    Regístrate. Recibirás en primicia artículos, consejos, nuevos cursos y eventos online